martes, 28 de febrero de 2017

Mi Proyecto de Educación Expandida



Nombre del proyecto: CONTINUAR ROMPIENDO BARRERAS

Lugar: CEPA PEDRO MARTÍNEZ GAVITO (SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MADRID)

Web/Contacto:

  •     http://www.educa2.madrid.org/web/centro.cepa.sanlorenzo
  •     https://twitter.com/nelavari

 Sinopsis:

Nuestro CEPA en el presente curso se encuentra inmerso en un Proyecto Erasmus+, el objetivo prioritario de este centro es romper las barreras culturales que existen entre la pluralidad y diversidad que compone nuestro alumnado. Dado que dentro de nuestro alumnado nos encontramos con amplio espectro de edades, cultural y étnico, pues cuenta con alumnado procedente de quince nacionalidades diferentes, destacando ampliamente por arriba el alumnado de origen magrebí.
Nuestra principal preocupación es la aceptación de todos, la tolerancia y convivencia, en espacios y proyectos comunes, como son: la revista del centro como medio de comunicación entre el crisol de culturas que lo componen, y su amplio espectro de edades; nuestro aula virtual que nos ayuda a estar con nuestro alumnado de manera on /off line; los carteles interculturales…
En esta ocasión y para continuar un trabajo ya empezado por mis compañeros en cursos anteriores me he centrado en la revista del centro a través de la metodología de creación de BCC, para de esta forma animar al alumnado a contar sus experiencias, ya sean profesionales, culturales, vivencias… y de esta forma “abrir el interior al exterior".

Objetivos:

  •     Buscar un pretexto educativo para impulsar la participación conjunta
  •     Fomentar la participación de todo el alumnado en actividades de centro
  •     Mejorar la disponibilidad al alumnado a través de medios off/on line
  •     Intercambiar la riqueza cultural entre el alumnado que compone las aulas

Referencias:

Metodología:

Partiendo de la metodología de learning by doing (aprender haciendo), hemos intentado dar vida a los contenidos del currículo partiendo de las propias vidas o realidades de sus personajes, el alumnado. Para ello, han buscado en su interior, y han intentado enseñar a los demás aquello que saben, aquello que saben hacer, lo que han revivido con sus compañeros, sus profesiones, sus experiencias de vida, pero también de cultura. Y así se han abierto a su exterior.
De esta forma hemos roto las barreras, ya nos conocemos. A partir de ese momento ha sido fácil. Sólo se trataba de proponer pequeños proyectos para trabajar, pequeños bancos de conocimientos, a los que dar vida a través de las propias vivencias, utilizando como guía el propio currículo, en su variedad, pues al hacerlo no nos hemos olvidado las diferentes disciplinas, han sido proyectos interdisciplinares (donde se han trabajado todos los ámbitos comunicación, científico tecnológico y social), motivados por el significado encontrado en la vida del alumnado. Ha sido un proceso globalizador donde se han utilizado las diferentes inteligencias según Howard Gardner.
A veces, para motivar al alumnado también se ha hecho preciso dar la vuelta a la clase, para el alumnado viniera incentivado por las experiencias ya conseguidas.

Así pues los pasos seguidos para llevar esta metodología a su práctica han sido:
1º Animación: toma de contacto, se mostraron ejemplos de posibles productos, ideas propuestas por otras personas, ejemplos a partir de mi propia experiencia.
2º Torbellino de ideas: en el aula ordinaria cada grupo daba ideas que se podían escribir en la pizarra sobre lo que se podía enseñar y lo que se necesitaba aprender. Para ello utilizamos dos colores de tizas una verde para lo primero y otra rosa para la segundo.  Entre lo que se podían enseñar encontrábamos: expresiones culturales de la presencia de personas de diferentes procedencia en el aula: Marruecos, Ucrania, Brasil, India, Filipinas, España (diferentes provincias)…; acciones relacionadas con antiguas o actuales profesiones (confección, electricidad, pintura, peluquería…). Por otro lado, entre las solicitudes de lo que se necesitaba aprender, en ocasiones coincidía con lo que otros compañeros solicitaban con lo que la solución estaba servida.
3º Búsqueda de evidencias: el alumnado buscó evidencias sobre aquello que quería explicar a sus compañeros, fotografías o materiales para acompañar a sus explicaciones.
4º Plasmamos nuestras ideas: alumno ya de forma individual, expresaba por pasos las ideas que quería trasmitir a sus compañeros, a veces eran simples definiciones, conceptos, historia y otras eran procesos de elaboración como recetas, instrucciones de reparación… ¡Ya tenían el guión!
5º Edición y maquetación en la imprenta: ahora con el guión en la mano sólo había que dar forma a aquello que el alumnado había creado, maquetarlo e imprimirlo. Un poco de trabajo administrativo.
Y así de esta forma tan original, ya habíamos aplicado todo el proceso, partiendo para ello de la metodología de Banco Común de Conocimientos (BCC) nacida en 2006 como un laboratorio de educación mutua de ciudadano a ciudadano, a raíz de la expansión del software libre, las redes sociales y los sistemas de intercambio de archivos p2p. Así hemos reinventado nuestro propio  espacio para desarrollar, crear y proteger el intercambio y transmisión libre de conocimientos, potenciar el saber como un bien común que permita seguir aprendiendo, y encontrar estrategias más eficaces que desemboquen en nuevas formas de comunicación, formación o participación ciudadana.
En resumen, con esta poderosa metodología  hemos intentado dotar a nuestro alumnado de autoestima colectiva, construyendo su conocimiento con dinámicas tales como el ensayo y el error.

 

Re-pensar conceptos

  • Educación. Está en todo lo que hacemos, en todo lo ya hemos hecho, sólo hay que observar, meditar sobre lo que observamos, sacer la fórmula, inventar una nueva forma de contar esa fórmula en un lenguaje común, un lenguaje válido para una sociedad plural.
  • Docente. Es una guía, un guionista, sólo está pendiente de seguir el hilo a su alumnado, de intentar entenderlos, de llevarlos a buen puerto cuando les ve perdidos. El docente tiene un guión, pero está en blanco, porque lo están escribiendo sus alumnos, sólo les debe saber preguntar correctamente para obtener el producto deseado.
  •  Alumnado. Son personajes activos, evolutivos, que se van creciendo a medida que pasa el tiempo. Sufren un proceso de evolución del  negativismo y escapismo al puro frenesí del despertar un gran apetito de conocimientos. Llegan de esta forma al “sí puedo”, al alcanzado la una nueva zona de “Confort” que estaba fuera de sus límites aparentes.
  • Aula (o escuela). Es el espacio que el alumnado ha hecho suyo, donde se identifica, donde puede pensar, donde puede hablar, donde puede escuchar… Puede ser desde un pasillo, una habitación, un campo de fútbol, un parque… Todos aquellos lugares que le ayudan a crecer a evolucionar.
  •  Libro. No existe, el libro es la naturaleza, la experiencia, un cúmulo de conocimientos compartidos de forma presencial  o virtual. Los libros viven en nosotros mismos.
  •  Examen (o evaluación). Es algo bidireccional, una tarea está bien diseñada, si el alumnado ha aprendido con ella, pero también si la tarea ha crecido con el alumnado. Es decir, la tarea es revisada a partir de los comentarios de los alumnos. La evaluación es formativa para los docentes, y continua para el  alumnado, y creativa para sí misma.
  • Tecnología. Es un medio para la construcción de conocimientos, es un recurso más al servicio del alumnado, quizás el más poderoso de todos, porque hace que el alumnado no tenga que usar su memoria excesivamente, y pueda emplear sus energías en automatizar otros procesos de mayor dificultad. A veces la tecnología no es más que el disco duro del conocimiento que ya existe.
  • Programa. El programa es la rutina, son los pasos a ejecutar para construir el nuevo conocimiento, es la receta del conocimiento.
Para ver cómo se ha llevado a cabo en uno de los grupos se puede visitar la siguiente entrada en el Blog: El proyecto llevado a la práctica.
 
El próximo día 1 de marzo vamos a realizar una pequeña presentación de nuestro trabajo en líneas generales del centro. Una vez celebrada la conferencia de “Buenas prácticas” dejaremos en una nueva entrada la presentación del trabajo hecho hasta ahora.

domingo, 26 de febrero de 2017

Mi evaluación cualitativa del Proyecto IEDA

Proyecto IEDA (Instituto de Educación a Distancia de Andalucía)
Web: www.juntadeandalucia.es/educacion/adistancia/ep
He elegido este proyecto por proximidad del contexto al centro en el que trabajo este año, al tratarse de un centro de adultos me ha parecido interesante adentrarme a conocer lo que ocurre en otros centros, y estoy muy contenta de haberlo hecho, realmente admirada por todo el trabajo que hacen, un ejemplo para muchos centros de adultos.
El estado del Proyecto desde el documento que facilitan y la web del centro, no se sabe si exactamente es el mismo equipo el que está trabajando con el centro, pero desde luego, realizan un excelente trabajo de coordinación y seguimiento para la continuación del mismo. El Proyecto está totalmente desarrollado, no sé con qué nivel de actualización, pero a simple vista da muy buena impresión, y desde luego con esa carta de reconocimiento de Erasmus, mi admiración no puede ser mayor.
Yo creo que el Proyecto a realizado una metamorfosis total, no sólo se ha hecho aquello de lo que se habla en el documento, creo que ha ido más allá, expectativas totalmente cubiertas. No sólo es una revisión, es creación y son vivencias con evidencias reales.
Una de las evidencias que más me ha llamado la atención es una carta de reconocimiento concedida por la Comisión Europea por su inclusión en un Proyecto Erasmus:
http://www.ieslosviveros.es/recursos/images/erasmus.jpg
Como aprendizaje, creo que es la representación de aquello que está intentando hacer mi claustro en nuestro CEPA, es como si todo lo que se nos ha pasado por la cabeza ya lo hemos encontrado hecho. Aunque claro todo es mejorable, quizás en el repositorio de materiales les sugeriría algunos cambios, añadiría más niveles creo que faltan niveles por cubrir, mayor variedad. Y quizás una mayor participación en redes sociales tipo Twitter.

Retrato de mi contexto educativo

El contexto para el que responde mi proyecto es el centro educativo en el que trabajo este año. Se trata de un centro de Educación de personas adultas, que dispone de una sede central, que alimenta a otras seis sedes locales situadas en el Sierra Oeste de Madrid.
Para la sede central disponemos de un edificio con aulas equipadas con TIC conectadas a Internet que nos permiten realizar tareas online. Sin embargo, en las sedes locales no contamos con estas instalaciones, siempre depende de la localidad en concreto, disponemos de aquellos medios que nos han sido proporcionados por los respectivos ayuntamientos, casi nunca contamos con TIC, excepto que las traslademos desde la sede central, pero en ocasiones en algunas de ellas sí que tenemos accesos efímeros. En otras ocasiones el acceso a la red lo conseguimos del propio alumnado a través de sus “Smartphone”.
Pero en principio contamos con una pizarra, y un pequeño set de materiales básicos que hemos trasladado desde la sede central. Aunque siempre vamos acompañados de unas ganas enormes de trabajar por parte de nuestro alumnado.
Nuestro alumnado, es muy especial, son adultos que por diferentes razones en su época infantil o juvenil no acabó o empezó los estudios primarios. También conformado por personas de otros países que no tenían nociones de español, y a veces tampoco alfabetización en ninguna otra lengua, porque nunca han ido a estudiar.
En términos generales alumnado diverso, en todos sus sentidos, por sus niveles curriculares, por su procedencia, por su lengua, por sus culturas, por las costumbres…
Es todo ello lo que hace que sean tan especiales, y que necesiten de una educación, de una pedagogía que vaya más allá de la pedagogía como simple transmisión de conocimientos, necesitan de una pedagogía diferente, una pedagogía que rompa las barreras del aula ordinaria, una pedagogía expandida.

Mi vMashup

Para realizar mi vMashup sobre educación he intentado representar el problema de la educación actual comparando los medios que se siguen utilizando actualmente con los que ya se utilizaban antes. Quizás para que los docentes nos demos cuentas que debemos cambiar nuestro métodos de enseñar pues siguen siendo, a veces, los mismos de antes. Dejo mi vMashup a través de mi tuit:


sábado, 25 de febrero de 2017

Mi Gif educativo

Para esta nueva unidad he elaborado un gif educativo, he elegido esta imagen poruqe me ha ha parecido representativa de un alumno que no entiende nada de lo que le enseña su maestro porque esta lejos de su Zona de Desarrollo Próximo, e incluso que quedaría bien para hacer con ellas un "meme_ gif". Además, creo que la cara del niño es llamativa porque es muy expresiva.



Mi gif elegido en la página de Giphy ha sido el que podemos ver más abajo lo he legido porqueme ha parecido simpático para nivel de primaria, captar la atención de niños y niñas entre 7 y 9 años y poder hacer alguna actividad de introducción motivadora para el alumnado de estas edades:

 

Mis memes, para hablar de "Memecracia"

A continuación dejo aquí mis memes para #EduExpandida:





viernes, 24 de febrero de 2017

Mercado de conocimientos

En primer lugar me gustaría disculparme por la tardanza en responder a este reto, pero por diferentes motivos no me ha sido posible hasta ahora.
Mi experiencia ha sido realizada con mi grupo-clase del CEPA, de forma presencial, como soporte hemos utilizado primero la pizarra y la tiza (verde para lo que se puede enseñar y rosa para lo que se necesita aprender), pero debido a que tenemos habilitada un aula virtual en Moodle más tarde hemos pasado estas notas a spaaze, pues mi alumnado del CEPA está muy interesado en conocer el uso de diferentes TIC.
Antes de empezar la actividad hemos visto algunos ejemplos de cosas que se podrían enseñar, en concreto se les ha pedido que se centraran en sus antiguas profesiones o tareas de su día a día. Pues en se su mayoría se trata de alumnado que está en edad de jubilación, pero que dispone de tiempo y ganas de adquirir nuevas destrezas. Además, como finalidad de la tarea se ha propuesto escribir un artículo para la revista del centro donde se enseñe a otros cómo se pueden hacer estas tareas,o simnplemente para trasmitir los conocimientos que se poseen.
A la hora de participar el alumnado fue saliendo a la pizarra a hacer sus anotaciones de forma ordenada.
A continuación dejo una foto del resultado obtenido en la pizarra del aula, está quedó algo borrosa por lo que pasar estas notas a Spaaze fue todo un acierto:
Una vez que todo el alumnado había participado, y las ideas estaban sobre la mesa llegó la hora de organizar todo el contenido que se puede enseñar y aprender. Para ello nos dirigimos al aula virtual donde en un tablero Spaaze cada alumno volvió a colocar sus propuestas a enseñar y a aprender. En principio el tablero quedó un poco desordenado y hubo que ayudar a escribir algunas de las notas (pues para el alumnado era su primera vez con esta aplicación), pero con ayuda de algún alumno lo ordenamos.
También dejamos evidencia de las notas recogidas en Moodle a través de Spaaze:


Finalmente tras ordenar el tablero, el BCC ha quedado de la siguiente forma:

Tras ordenar las ides se obtuvieron cuatro áreas que se pueden enseñar:
  • Recetas
  • Confección
  • Tareas del hogar
  • Materias escolares
Y tres áreas que se necesitan aprender:
  • Manejo del ordenador a nivel de usuario
  • Materias escolares varias
  • Tareas del hogar y limpieza 
Una vez ordenadas las áreas que se iban a enseñar y se necesitaban aprender nos dimos cuenta de que había coincidencias entre lo que se quería enseñar y aprender, por lo que la experiencia ya motivaba al alumnado. En realidad las recetas y confección se pueden englobar en las tareas del hogar en el bloque de enseñar. Mientras que el manejo del ordenador a nivel de usuario y materias escolares también se pueden englobar dentro de una misma en el bloque de aprender. Pero debido al mayor número de citas recibidas por elalumnado se ha decidido contemplarlas en grupos a parte.
Tras esta primera sesión de ya estábamos en disposición de celebrar nuestro mercado de conocicmientos, por eso se dio al alumnado algunos días para que prepararan sus conocimientos a enseñar. Debían traer redactado todo lo que querían incluir en su cápsula de cococimientos.
Para esta segunda parte de la tarea han sido necesarias varias sesiones, pues el alumando lo traía redactado, y luego se lo explicaba a sus compañeros con apoyo visual de materiales de casa o simplemente lo contaba cómo se hacía. De esta segunda parte no tenemos vídeos porque el alumnado no deseaba salir en ellos, sólo podemos contar la experiencia:
- Hubo cuatro alumnos que se encargaron de las recetas (cada alumno hizo varias recetas, incluso alguno trajo algún dulce al aula para catarlo).
- Dos se encargaron de la confección (coger un bajo, ganchill, poner un botón..).
- Dos de las tareas del hogar (pintura, limpieza...).
- Una de enseñar idioma árabe (se enseñaron algunas palabras básicas, saludo, despedida, números...)
- Y yo me he ocupado de la parte informática y materias escolares (en mi caso las sesiones han sido más prácticas, pues hemos hecho clases prácticas con los ordenadores, de ortografía y resolución de problemas, donde el feedback no sólo ha sido maestra - alumno, sino también de igual a igual, incluso han salido otros temas para clases futuras).
Al terminar cada una de las cápsulas de conocimientos se dejaba un tiempo para hacer preguntas sobre los mismos.
Para establecer el orden de exposiciones, empezamos por aquellos conocimientos que habían sido más demandados y terminanos por los menos demandados.
Finalmente, en la última sesión hemos pasado al alumnado un encuesta Drive donde el alumnado ha contestado a algunas preguntas sobre la actividad, principalmente nos hemos centrado en si la tarea ha gustado, si han aprendido, y si la repetirían:

A continuación dejo un resumen de las respuestas recibidas: